jueves, 4 de febrero de 2016

REVOLUCION MEXICANA

  • La Revolución Mexicana
Fue un conflicto armado que tuvo lugar el día 20 de noviembre de 1910.
 
 
Históricamente suele ser referido como el acontecimiento político y social mas importante del siglos XIX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo en porfiriato. Desde 1876 el general Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongo durante 34 años, durante los cuales México experimento un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos tanto económicos como sociales afectando al trabajador, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XIX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional , que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores en el porfiriato.
Cuando Díaz aseguro en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobro relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizo diversas giras en el país con miras a formar un nuevo partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzo una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logro escapar de la prisión estatal y huyo a los Estados Unidos y desde San Antonio proclamo el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en la primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Díaz presento su renuncia y  se exilio en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resulto electo Madero. Dese el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lideres revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista.
En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Feliz Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, termino con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suarez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasiono la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras un poco mas de un año de lucha y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renuncio y huyo del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadeno nuevos conflictos. Carranza jefe de la revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoco a todas la fuerzas a la convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulaio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades comenzaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un conceso de cuando termino el proceso revolucionario.

EL PORFIRIATO

  • El Porfiriato

El porfiriato o porfirismo es el periodo histórico durante el cual México estuvo bajo el poder de Porfirio Díaz entre 1877 a 1911.
 
El movimiento se acota a partir de dos acontecimientos políticos :
  • El primero cuando en 1877 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas y Eclesiastés.
  • El segundo, en 1911 cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio en Francia.
La política porfirista se caracterizada por dos grandes etapas:
  • La primera etapa del porfiriato empieza en 1877 y termina en el primer inicio del tercer periodo presidencial de Porfirio Díaz en 1888 o cuando se elimino toda restricción legal a la reelección indefinida en 1890. Se trata de una fase de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación, pero al mismo tiempo de represión.
  • la segunda etapa comienza entre 1888 y 1890 y termina hacia 1908 y se caracteriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez mas paternalista y autoritario.
Finanzas Publicas y Desarrollo Económico
 
Díaz heredo una hacienda publica en quiebra.
La deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considerables .
Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda, recurrieron a diferentes vías:
  • Redujeron gastos públicos .
  • Ejercieron mayor control de los ingresos.
  • Crearon nuevos impuestos.
  • Con un nuevo préstamo, reestructuraron la deuda externa e interna.
Así la administración de los recursos nacionales se hacia con la participación publica y privada. El Banco Nacional Mexicano, fundado en 1882, se fusiono con el banco Mercantil Mexicano y dio origen al Banco Nacional de México en 1884. En este banco participaba capital mexicano y español, que tenia las siguientes funciones: recaudaba impuestos, otorgaba prestamos y anticipos al gobierno y se encargaba de la Tesorería General.
 
Díaz buscaba que se ligara a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o minerales, ero también fomentó el desarrollo de la industria y del comercio interior.
México se convirtió en un importante exportador de materias primas, además de que se produjo en el país la primera Revolución Industrial.
 
 
 

Independencia de Mexico

  • GUERRA DE INDEPENDENCIA
Luego de permanecer casi tres siglos bajo el sistema colonial español, los habitantes del Virreinato de la Nueva España comenzaron a exigir la independencia de su nación por diferencias políticas y religiosas con la corona. A comienzos del siglo XIX el sentimiento cobro fuerza entre la élite de la ciudad de México y, tras algunos intentos fallidos, la guerra fue decretada la madrugada del 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en la parroquia de Dolores Hidalgo, Guanajuato.
El conflicto duro once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Comenzó con fuertes tintes de guerra religioso siendo encabezada por sacerdotes. Al poco tiempo adquirio matices republicanos y en un par de años fue sofocada casi en su totalidad por el ejercito realista. La lucha paso a ser una guerra de guerrillas confinada a las montañas del sur que un hábil excoronel realista  de nombre Agustin de Iturbide pacto alianzas con casi todas las facciones incluyendo al gobierno virreinal y consumo la independencia de una manera relativamente pacífica el 27 de septiembre de 182, aunque España la reconocio formalmente hasta el 28 de abril de 1836.
La colonia española paso a ser una efímera monarquia constitucional católica llamada Imperio Mexicano que, tras la independencia de las provincias de centroamerica y algunos conflictos internos, se convirtió en una republica federal.
Tras la revueltas independistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separo del control de España para pasar el control administrativo y material a los españoles americanos o "criollos", evento que se logora partir de la guerra de independencia de 1810 a 1821 movimiento que fue iniciado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo.
Facciones que disputaban intereses eclesiásticos, conflictos territoriales, nuevas formas de gobierno e invasiones de países extranjeros dejaron agotados los recursos con los que contaba el país haciendo que la nueva nación emergente tardara en perfilarse.