jueves, 4 de febrero de 2016

REVOLUCION MEXICANA

  • La Revolución Mexicana
Fue un conflicto armado que tuvo lugar el día 20 de noviembre de 1910.
 
 
Históricamente suele ser referido como el acontecimiento político y social mas importante del siglos XIX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo en porfiriato. Desde 1876 el general Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongo durante 34 años, durante los cuales México experimento un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos tanto económicos como sociales afectando al trabajador, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XIX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional , que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores en el porfiriato.
Cuando Díaz aseguro en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobro relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizo diversas giras en el país con miras a formar un nuevo partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzo una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logro escapar de la prisión estatal y huyo a los Estados Unidos y desde San Antonio proclamo el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en la primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Díaz presento su renuncia y  se exilio en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resulto electo Madero. Dese el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lideres revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista.
En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Feliz Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, termino con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suarez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasiono la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras un poco mas de un año de lucha y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renuncio y huyo del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadeno nuevos conflictos. Carranza jefe de la revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoco a todas la fuerzas a la convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulaio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades comenzaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un conceso de cuando termino el proceso revolucionario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario